La París de América
Tarde de domingo. La plaza está colmada de gente. Algunos suben y bajan las barrancas mirando los puestos artesanales, otros sólo se sientan en el pasto perfectamente cortado a tomar sol o a escuchar algún artista callejero. “Y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres…” se escucha como música de fondo, un imitador de Joaquín Sabina que entretiene a los que están sentados o los que simplemente pasan por ahí. Definitivamente es Plaza Francia, tan característica por su gran feria artesanal. Feria que comenzó por allá lejos en la década de 1970 con un grupo de puestos que empezaron a exponer junto al paredón del Cementerio de la Recoleta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQg3B88xnN9KSwUgmKi5gNrjdJn889VTeJAZLFDbkYSvqTqSZHdZKRiuhOyQDmmL9b84IvZMKwJliJUWFprc93mu33GVubv5oZlW-dk35YWcS7xgto1qWqoqPRqd8UcmHO639C0pWGARou/s400/plazafrancia2.bmp)
Como signo del paso del tiempo, actualmente se pueden encontrar alrededor de 500 feriantes y aún crece cada fin de semana que pasa. Es tan extensamente variada, policromática, que no se la podría etiquetar o agrupar en un solo rubro. Cuenta con puestos que venden desde artículos de cuero como sandalias, carteras y bolsos, pasando por mates, bijouteria en plata, alpaca o piedras exóticas, cerámicas, vitreauxs, espejos, pinturas y fotografías hasta tarotistas, masajistas, payasos y estatuas vivientes. Cada tres o cuatro puestos se escuchan ingleses, brasileños, mexicanos o franceses preguntando precios o se los pued
e ver próximos a comprar algún mate o cerámica que diga “Tango” o “Buenos Aires”, o por qué no con la imagen del Obelisco haciendo juego. Es que la Feria se volvió en los últimos años un atractivo turístico más que ofrece la cosmopolita Buenos Aires. Plaza Francia se encuentra ubicada entre las avenidas del Libertador y Pueyrredón, y las calles Junín, Ricardo Levena y Dr. Luis Agote. A zona se la suele conocer como la “París de América” por el estilo de las construcciones linderas a la Plaza. Cuando la Fiebre Amarilla llegó a Buenos Aires en 1871, la gente mas acomoda
da de la época, que hasta ese entonces vivía en los barrios de San Telmo y Montserrat, decidieron emigrar a la zona norte de la cuidad, adonde la Peste no había llegado, actualmente son Barrio Norte, Palermo y hasta incluso Belgrano. Allí construyeron para vivir sus selectos palacios influenciados por el academicismo francés que caracterizó su estilo arquitectónico: techos de remate amansardados (tejas negras), chimeneas, arcos góticos y estilos versallescos. Los sábados y domingos la Plaza es característica de feria. Para apreciar el estilo arquitectónico de la zona, tenemos toda la semana, pero ésa, ya es otra historia.
1 comentario:
Es bueno informarse un poco acerca de los lugares que para nosotros son tan comunes que nunca nos preguntamos cómo es que están ahí, desde cuando, etc.
Está lindo el blog. Me gustan las imágenes de atrás del título =)
Publicar un comentario